miércoles, 30 de abril de 2014

En Colombia Hay una Mujer por Cada Dos Hombres Afiliados a Pensiones



En Agosto, el Gobierno presentaría reforma pensional, según se conoció en el Congreso de Asofondos.

En el país hay 22 millones de trabajadores, de los cuales, solo 7,7 millones cotizan o ahorran para una pensión por lo que se estima que en el futuro el 90 por ciento de las personas se quedará en el camino (sin un ahorro para su subsistencia en la vejez). La situación será más crítica para la mujer.

Por cada mujer afiliada al sistema hay dos hombres que recibirán una pensión en el futuro, según las estadísticas presentadas por el superintendente financiero, Gerardo Hernández, durante el Séptimo Congreso de Asofondos que se realiza en Cartagena.

La informalidad laboral, de acuerdo con lo expresado por Ana Fernanda Maiguashca, codirectora del Banco de la República, es la principal responsable de esa diferenciación que tendrá que abrir un nuevo capítulo en una eventual transformación de la política pensional en el país.

Y es que, si la informalidad en el mercado de trabajo colombiano es de alrededor del 60 por ciento, según las estimaciones del Ministerio del Trabajo, en el caso de la mujer es más profunda. Así lo establece Cecilia López, directora del Cisoe (Centro de Investigaciones Sociales y Económicas) y una de las panelistas en el Congreso de Asofondos. "En cualquier tema que se toque, la desigualdad de género sale a relucir. La tasa porcentual de participación laboral de la mujer está 20 puntos por debajo de la de los hombres. En el sector rural es peor: de 40 puntos por debajo y esto, para el sistema pensional significa que nos vamos a llenar de ancianas indigentes, porque no pueden cotizar para una pensión".

Según López "los fondos de pensiones, desde el principio, se plantearon como un esquema para hombres, jóvenes y del sector formal. Las mujeres no están suficientemente representadas en el sector formal, tienen salarios bajos y no solo eso sino que tienen una permanencia intermitente en el mercado laboral, entre otras, por la famosa economía del cuidado que las obliga a entrar y salir de los puestos de trabajo para cuidar a algún integrante de la familia".

Por el lado de los ingresos de los fondos privados de pensiones, en cambio, han sentido el incremento de la formalización laboral. Miguel Largacha, presidente de la administradora de pensiones y cesantías Porvenir, dice que "tanto en los recaudos de cesantías y los crecimientos de contribuciones de pensiones obligatorias se siente el cambio. La industria en total recaudó en cesantías un 15 por ciento más en el primer bimestre del año frente al mismo periodo del año anterior. En pensiones el incremento es del 2 por ciento y en el caso particular de Porvenir, al cierre del primer trimestre estamos creciendo al 18 por ciento. Eso es reflejo de la formalización de empleo".

La directora del Cisoe, entre tanto, advirtió que el problema en el país es que se están creando incentivos tributarios para fomentar la formalización, pero "no todas las empresas formales están creando empleo formal. "Cómo se va a llamar formal un trabajo de tres meses cuya contribución a la seguridad social depende de la persona. En algunas empresas de telefonía por ejemplo, todos los contratos que se están haciendo son trimestrales".

Un fenómeno mundial

Uno a uno, los expertos que participan en el Congreso de Cartagena, fueron poniendo los elementos que amenazan al sistema pensional y que parecen ser comunes a muchos de los países del mundo, inclusive a los de mayor nivel de desarrollo.

En el caso colombiano hay dos posibilidades de afiliación. La primera es el régimen de prima media (RPM), en manos de Colpensiones, entidad que reemplazó al extinto y criticado Seguro Social y, la segunda, es el régimen de ahorro individual solidario (RAIS), que se maneja a través de fondos privados.

Las cuentas expuestas por el Superfinanciero señalan que el 84 por ciento de las personas cotizan sobre dos salarios mínimos y el 2 por ciento lo hace sobre cuatro salarios mínimos.

Guillermo Arthur, presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, señaló que las dificultades de los sistemas pensionales persisten en la mayoría de países, si se tiene en cuenta que "las personas están cotizando el 10 por ciento de lo que se requiere para financiar 20 o 30 años de pensión. Esto, sin contar con que "hoy, ya han nacido los niños que vivirán 100 años, lo que requerirá aún más recursos para alimentar el sistema".

Largacha, por su parte, sacó a relucir el dilema que hay alrededor del salario mínimo en Colombia. "En el 2002 se necesitaban 116 millones para pensionarse con el salario mínimo, en el 2012 ya se requieren 138 millones, es un 16 por ciento más, simplemente porque el salario mínimo se sube por encima de la inflación".

Al final, cada todas estas reflexiones intentan conducir al mismo camino: ¡cuál es el mejor sistema para pensionar a la gente?

Vía: El Tiempo

No hay comentarios:

Publicar un comentario